miércoles, 25 de febrero de 2009

LIQUI LIQUI: Traje Tipico Venezolano


Del concepto de reproducción mediante sellos y de la idea de la etiqueta como ente de transformación de un objeto en otro, surge la propuesta de desarrollar un esténcil con la palabra Liqui Liqui. Con el uso de este esténcil se transformaría cualquier prenda, un pulóver, una franela o un jean en un Liqui Liqui.

Ésta propuesta dio origen a otra idea que mantiene fielmente la esencia del traje típico, representada en el diseño de una franela de cortes rectos y sencillos, de cuello cerrado y elegante, alusivo al atuendo tradicional venezolano.

Se cree que el Liqui Liqui provino del uniforme de los soldados de la época colonial que está inspirado a su vez en la casaca inglesa conocido con el nombre francés de "Liquette" y que llegó a Venezuela de las manos de unos viajeros caribeños. De ahí el origen de la palabra Liquiliqui o Liquilique.

El traje en cuestión está conformado por una camisa - chaqueta cuello redondo tipo Mao - cerrada con cinco o seis botones, holgada, y con cuatro bolsillos; acompañada de un pantalón. Los fieles accesorios que complementan este traje típico folklórico nacional son: las alpargatas y el sombrero de cogollo, que son para uso diario. Las botas de montar, el sombrero pelo'e guama, la fusta y las yuntas, lo transforman en traje de gala.

Idioma Oficial

El artículo noveno de la Constitución de 1999 consagra que las Lenguas de Venezuela son:

  • El castellano, como idioma oficial.
  • Y los idiomas indígenas (guajiro, warao, pemón, etc.), que también son de uso oficial para los pueblos indígenas, y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

Fauna y Flora


Las diferencias paisajísticas, climáticas y topográficas de las regiones de Venezuela dan origen a una enorme variedad de vegetación. En las selvas nubladas de las cordilleras de la Costa, de los Andes y las serranías, destaca la presencia de cedro dulce, jarillo, que son árboles maderables, además de la presencia de varias especies de palmas y orquídeas. En las selvas pluviales del sur de Venezuela se encuentran árboles de hasta 40 m de altura, como la ceiba y el yagrumo, y numerosas especies endémicas de epífitas. La flora arbórea de la selva piedemontana de Barinas y Apure es rica en especies como pardillo, granadillo, caoba y vera, entre otros. Es importante señalar que hasta la fecha se ubican en Venezuela más de 300 especies arbóreas maderables. En Los Llanos bajos y medios la vegetación se caracteriza por pastizales y formaciones de palmas moriche asociadas a los cursos de agua. En las zonas deltaicas del Orinoco y las lagunas costaneras de Zulia y Falcón se localizan extensas formaciones de mangle blanco y rojo.

La fauna es diversa y abundante con presencia de mamíferos característicos de la zona tropical como el oso hormiguero, oso frontino, perezoso, armadillo, ocelote, jaguar, puma, venado matacán, chigüire, danta, nutrias o perros de agua y diversas especies de pequeños simios. Venezuela es uno de los países con mayor variedad de especies de aves, entre las cuales destacan guacamayas, tucanes, guácharos, turpiales, paujíes, flamencos y una gran variedad de garzas y loros. Los reptiles son numerosos y se encuentran desde el caimán del Orinoco hasta cinco especies diferentes de tortugas y serpientes tales como anacondas, boa constrictor, serpiente cascabel y muchas otras.

Moneda Venezolana

El Bolívar es la moneda de curso legal de Venezuela. El Bolívar corresponde a dos signos monetarios venezolanos diferentes. El primero Bolívar (Bs.) identificado con el código ISO VEB vigente hasta el 31 de diciembre de 2007. El segundo, Bolívar Fuerte (Bs.F) entró en vigencia el 1 de enero de 2008 con el código ISO VEF o Bolívar Fuerte.[1] De acuerdo con el Banco Central de Venezuela, ambos símbolos han de circular conjuntamente hasta 31 de diciembre de 2008 y cuando el ente bancario central lo determine, la unidad monetaria será denominada únicamente como Bolívar. Fue establecido en 1879 como unidad monetaria, por el Presidente de la republicaAntonio Guzmán Blanco, llevando el nombre en honor a Simón Bolívar, héroe de la independencia latinoamericana.


1 Bolivar de 1989 (Tinoquito)

Inicialmente, todas las especies de monedas fueron acuñadas a expensas del Gobierno venezolano, a excepción de los billetes cuya edición encargaban algunos bancos privados hasta la creación del Banco Central de Venezuela, mediante una ley promulgada el 8 de septiembre de 1939, durante la presidencia del general Eleazar López Contreras.

1 Bolivar de 1989 (Tinoquito)

Durante 1988, se produjo en Venezuela una escasez de monedas. Debido a una fuerte devaluación, el valor del material con el que estaban hechas las monedas de uno y dos bolívares (níquel) superó su valor nominal. El efecto de este fenómeno fue una masiva fundición de las mismas por parte de personas que pretendían extraer el níquel para comercializarlo en forma ilegal. En 1989, el Banco Central de Venezuela, bajo la presidencia del economista y banquero Pedro Tinoco, para paliar esta situación puso en circulación billetes de uno y dos bolívares, conocidos popularmente como “Tinoquitos” o “Billetes de Monopolio” por sus dimensiones reducidas respecto a los billetes estándar en circulación. El rápido deterioro de éstos y el surgimiento de una nueva aleación económica para la fabricación de monedas hizo que su circulación se detuviera en 1990.



En 1998 se introduce un nuevo cono monetario debido al crecimiento de la inflación y la devaluación del Bolívar, el cual consta de monedas por valores de 10, 20, 50, 100 y 500 bolívares, todas ellas de color plateado con una aleación de acero chapado de cuproníquel. Un año más tarde y tras el cambio del nombre oficial del país, se vuelven a emitir con la denominación de "República Bolivariana de Venezuela". En 2002, las monedas de Bs 10 y Bs 20, de muy escaso uso, pasan a fabricarse en aluminio también con color plateado, pero mucho más ligeras.

El 24 de octubre se presentaron los nuevos diseños de la moneda venezolana calificada transitoriamente como Bolívar Fuerte, fruto de dividir entre 1.000 a la moneda vigente. Las nuevas especies monetarias del Bolivar conocidas como Bolívar Fuerte entraron en circulación el 1 de enero de 2008.

Deportes Venezolanos

Coleo de toros.

Los orígenes del deporte en Venezuela se rastrean en la época colonial, cuando en la segunda mitad del siglo XVI se introduce el ganado en el país, lo que eventualmente daría origen al coleo, un deporte ecuestre que consiste en derribar a un toro por la cola, surgido de las faenas agropecuarias en los llanos.[103] De fecha similar se cuentan a las bolas criollas, juego similar a la boccia y a la petanca. Ésta última modalidad fue introducida por monjes españoles en ese mismo período histórico, pero su popularidad crecería ya en el siglo XX. Ambas prácticas son de mucha tradición en el país.



Aunque éstos podrían ser tenidos como deportes nacionales, el béisbol se evidencia como el más popular. En esta área Venezuela ha destacado notablemente, llevándose seis títulos de la Serie del Caribe, y ha sido medallista de Oro de la Copa Mundial de Béisbol en tres ocasiones. La Liga Venezolana de Béisbol Profesional, fundada en 1945, es la que organiza la principal competición anual en la materia, contando con ocho equipos. Además, es el segundo país exportador de beisbolistas, superado sólo por República Dominicana. Ya en el 2008, un total de 729 beisbolistas venezolanos poseen un contrato en el béisbol organizado.[104] Para el país tiene mucha importancia seguir la carrera deportiva de los venezolanos en la liga estadounidense de Béisbol.



El fútbol ha visto aumentada su popularidad en años recientes, siendo el segundo deporte con mayor popularidad en el país. El incremento de las victorias y de la calidad de juego de la selección de fútbol de Venezuela desde 2001 ha estimulado el desarrollo en esta disciplina, así como la atracción de los fanáticos. Venezuela organizó por primera vez una Copa América en su 42° edición del 2007, aunque su mejor participación torneo haya sido el quinto lugar en 1967. El mayor logro de un combinado nacional de fútbol fue el tercer puesto conseguido en el Campeonato Sudamericano Sub-20 de 1954 y la primera clasificación a un mundial de fútbol en cualquier categoría por parte del combinado, tras el Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2009. En el 2008 se conocieron de 163 futbolistas venezolanos participando en clubes extranjeros.[105



Introduccion


Es una república federal situada al norte de América del Sur, constituida como un estado democrático y social, de derecho y de justicia, autónomo y soberano, consagrado en su Acta de Independencia firmada el 5 de julio de 1811. Su capital federal y sede de los Poderes de la Nación es Caracas.

El país, estructurado por 23 estados y un Distrito Capital, limita al norte con el Mar Caribe —que a su vez incluye las fronteras marítimas con la República Dominicana, Aruba, las Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, las Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe y Trinidad y Tobago—, al este con Guyana y parte del Océano Atlántico, al sureste con Brasil y al suroeste con Colombia. Abarca un área total de 916.445 km², distribuidos entre su territorio continental, la Isla de Margarita y las Dependencias Federales, con su territorio emergido más septentrional representado en la Isla de Aves, por lo que ejerce soberanía sobre 860.000 km² del mencionado mar bajo el concepto de Zona Económica Exclusiva. Venezuela posee además un litigio histórico con Guyana en relación a 159.500 km² comprendidos en la Guayana Esequiba al este del país, catalogada como Zona en Reclamación por el Estado Venezolano.

lunes, 16 de febrero de 2009

Economia de Venezuela


La economía venezolana se encuentra basada en: el libre mercado, y en la base primordial que es la extracción y refinamiento de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la cuarta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México y Argentina, según su PIB (PPA). A lo largo del siglo XX se posicionó como la economía más próspera de la región precisamente debido al boom petrolero comenzado a mediados de la época, mientras que su moneda era una de las de mayor apreciación frente al dólar. Pero la caída en la cotización de este recurso en la década de 1980 originó una fuerte recesión y problemas financieros. En los últimos años, después de muchos conflictos políticos y sociales, la economía presenta una importante recuperación, registrando un crecimiento en 2004 del 17% (uno de los más altos del mundo según el Fondo Monetario Internacional) al cierre de 2005 de un 9,4% del Producto Interno Bruto y un crecimiento del 10,3% para el 2006.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Gastronomía Venezolana


La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos (España, Italia, y Francia) e indígenas, tal como su etnia. Quizás el plato más conocido es la arepa, que se utiliza principalmente como acompañante de otros platos o rellena de otros alimentos. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la parrilla, la fabada, el pasticho, y la pasta (si bien estos tres últimos se deben a la influencia de inmigrantes españoles e italianos, respectivamente).

Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país de la que se trate.

Musica de Venezuela


La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, típico de ser perteneciente a un pueblo predominanemente mestizo. El género más representativo del país es la música llanera, que utiliza los instrumentos como el cuatro, el arpa, las maracas, la bandola y los capachos; este ritmo ha llegado a consagrarse como la música de identidad nacional de los venezolanos, hasta el punto que se le da la denominación en el exterior a los venezolanos como llaneros.

El baile más representativo de la nación venezolana es el joropo. Posee un movimiento rápido a ritmo ternario, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia al vals europeo, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial